El sistema educativo colombiano se enfrenta a desafíos profundos y multifacéticos en 2024. Según el reciente informe de la OCDE, Colombia ocupa el puesto 58 entre 81 naciones evaluadas en la última edición de las pruebas PISA. Esta posición refleja la urgente necesidad de mejorar competencias clave como la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la habilidad científica en los estudiantes colombianos. Estos resultados impulsan la propuesta de reformas estructurales que aborden la equidad y calidad de la educación en el país, especialmente en comunidades rurales y zonas marginadas.
Diego Mazo, rector de la Institución Ceipa, destaca la persistencia de una brecha significativa en los niveles de acceso y rendimiento entre estudiantes de zonas urbanas y rurales. La falta de financiamiento y la necesidad de actualizar los currículos a las demandas actuales son preocupaciones clave para expertos como Mazo, quien señala que “la educación debe adaptarse a las tecnologías emergentes y ofrecer formación relevante para los jóvenes” en un mercado laboral cambiante. Estos desafíos requieren la colaboración entre el Gobierno, las instituciones educativas y la sociedad para construir un sistema académico inclusivo y preparado para las necesidades actuales y futuras.
La OCDE también subraya la importancia de ampliar la cobertura, especialmente en el contexto de la nueva Ley de Gratuidad, que promete acceso gratuito a la educación superior pública para miles de estudiantes. Sin embargo, estudios muestran que las universidades públicas aún no logran satisfacer la demanda, lo que representa un reto adicional para las políticas de educación inclusiva y equitativa en Colombia.
Fuentes:
- Canal 1. (2024). Los principales desafíos del sistema educativo colombiano para el 2024. Recuperado de https://www.canal1.com.co
- RCN Radio. (2023). La educación colombiana en 2024: ¿Cuáles son los principales desafíos? Recuperado de https://www.rcnradio.com