El pasado 23 de octubre de 2024, miles de docentes en Colombia atendieron la convocatoria de Fecode para movilizarse a nivel nacional en rechazo a un proyecto de ley estatutaria que propone cambios significativos en el sistema educativo. La movilización, que incluyó puntos estratégicos en ciudades como Bogotá, Medellín y Popayán, contó con el respaldo de sindicatos educativos locales, entre ellos el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Cauca (SUTEC). Este sindicato expresó su preocupación por las posibles consecuencias de esta reforma, que podría modificar aspectos clave en la contratación de docentes y en la asignación de recursos para instituciones públicas.
Fecode, con el apoyo de organizaciones sindicales como SUTEC, argumenta que la propuesta del Gobierno Nacional amenaza con desestabilizar el empleo docente al permitir contrataciones más flexibles y reducir el control público sobre la gestión de recursos. Los docentes y sindicatos consideran que esta reforma podría tener un impacto negativo en la calidad de la educación en zonas rurales y urbanas, y limitar el acceso a una educación pública gratuita y de calidad para miles de estudiantes colombianos. En este contexto, la movilización buscó presionar al Gobierno para que abra espacios de diálogo y tome en cuenta las necesidades y propuestas de los educadores antes de realizar cambios en el sistema educativo.
Durante la jornada, los docentes caucano afiliados a SUTEC se concentraron en Popayán, donde lideraron una marcha pacífica por las principales calles de la ciudad. En sus intervenciones, los líderes sindicales recalcaron la importancia de proteger los derechos laborales y la estabilidad de los educadores, así como la necesidad de garantizar recursos adecuados para mantener una educación inclusiva y de calidad. La movilización fue respaldada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras organizaciones de la sociedad civil que se sumaron al llamado de los docentes.
La ley estatutaria, que se encuentra en curso en el Congreso, contempla también la posibilidad de trasladar algunos costos a las administraciones departamentales, lo que, según Fecode y otros sindicatos, podría generar desigualdades en la calidad de la educación entre las diferentes regiones del país. En respuesta, SUTEC ha reiterado su compromiso de mantenerse vigilante y defender los intereses de los docentes en el Cauca, apoyando futuras acciones colectivas y participando en las mesas de negociación que se convoquen para discutir este proyecto.
Fuentes:
- El Espectador. (2024, 22 de octubre). Movilizaciones de Fecode el miércoles 23 de octubre: estos son los principales puntos de encuentro en el país. Recuperado de https://www.elespectador.com/
- El Tiempo. (2024, 25 de octubre). Reforma de la educación: saliente ministra Vergara confirma borrador de cinco nuevos proyectos de ley, ¿cuáles son? Recuperado de https://www.eltiempo.com/